ROMANTICISMO Y REALISMO
Romanticismo
y Realismo están indisolublemente vinculados al ascenso de la burguesía y al
triunfo del liberalismo y de la Revolución Industrial. Son, pues, dos
movimientos artísticos característicos del siglo XIX.
El
primero, el Romanticismo, se vincula fundamentalmente con la primera mitad de
aquel siglo; por tanto, con el momento de implantación del liberalismo y con el
desarrollo de la Primera Revolución Industrial. Es una época convulsa en la que
se suceden las guerras napoleónicas y diversos estallidos revolucionarios
durante la Restauración posterior a la derrota de Napoleón. También es el
tiempo en que la Revolución Industrial, que había comenzado en Gran Bretaña,
alcanza al continente, y los avances técnicos fascinan a artistas e
intelectuales, al tiempo que empiezan a hacerse patentes las consecuencias
sociales. Por su parte, el Realismo domina a partir de mediados del siglo;
momento de triunfo de la burguesía, del liberalismo, de profundización de la
Revolución Industrial y de la creciente expansión del imperialismo europeo.
CARACTERISTICAS
DEL REALISMO
El Realismo se caracteriza por:
·
La observación y reproducción rigurosa de la realidad.
·
Una temática centrada en la vida cotidiana.
·
Con frecuencia, la crítica con intención social o moral sobre las
lacras de la realidad que presenta.
·
La objetividad como ideal del novelista, aunque a veces introduzca
juicios y observaciones personales.
·
Descripción minuciosa y detallada de costumbres, caracteres y
ambientes.
·
Utilización de una prosa sobria, a veces cuidada, a veces
familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje.
·
Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del
estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones de los
personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua (dijo,
pensó, sintió) y el nexo que.
De esta manera el lector se introduce en el interior de los personajes.
AUTORES DEL ROMANTICISMO
1.
José de Espronceda (1808-1842)
Nació en Almendralejo
(Badajoz). De muchacho fundó una sociedad para luchar contra el absolutismo,
por lo cual estuvo en prisión. Tres años después se unió con los románticos
liberales en Lisboa. Se enamora de Teresa Mancha, la sigue a Inglaterra para vivir
después en Bélgica y Francia. Rapta a Teresa, ya casada, y vuelve a Madrid,
donde se acoge a una amnistía. Es abandonado por Teresa, ejerce como
diplomático y diputado, muere a los treinta y cuatro años, enamorado otra vez,
a punto de casarse.
Espronceda representa
el Romanticismo más exaltado. Es autor de un poema épico, El Pelayo, una
novela histórica, Sancho Saldaña, y de teatro, Blanca de
Borbón, pero donde resalta es como poeta, con composiciones célebres como
“La canción del pirata” y, sobre todo, con sus obras poéticas más importantes: El
estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
El estudiante de Salamanca es una
obra formada por casi dos mil versos de distinta medida y estrofas. Narra los
crímenes de don Félix de Montemar, quien una noche se encuentra con la sombra
de Elvira, antigua amada suya, abandonada por él y que muere de pena. Él la
persigue por las calles de Salamanca hasta adentrarse en el mundo de ultratumba
donde tiene lugar el desposorio de Montemar con el esqueleto de Elvira y la
muerte del novio. Es el mejor poema narrativo del siglo XIX.
2. Duque de Rivas (1791-1865):
Ángel de Saavedra,
duque de Rivas, nacido en Córdoba, complementó dos facetas a lo largo de su
vida, la de político y la de escritor. Exiliado en Londres, Italia y París fue
liberal en su juventud para mostrarse más conservador con el paso del tiempo.
Además de por su
dedicación a la poesía, con poemas narrativos como El moro expósito,
ambientado en la Edad Media, suele ser más conocido por su drama romántico, de
tintes trágicos, Don Álvaro o la fuerza del sino. En él se
observan rasgos típicamente románticos: la aparición de la muerte y del amor
apasionado; la combinación de verso y prosa, lo cual no obedece a un cambio en
la situación dramática ni se adecúa al contenido de la escena, sino que es algo
caprichoso; la división en jornadas y no en actos; el dinamismo de la acción;
los ambientes, etc.
Don Álvaro, de origen
desconocido, enamora a Leonor, hija del marqués de Calatrava, quien se opone a
estos amores. Una noche que acude a su habitación para raptarla y huir juntos,
aparece el marqués, a quien don Álvaro mata accidentalmente. Desesperado marcha
a Italia donde encuentra a don Carlos, hermano de Leonor, con quien se bate en
duelo, contra su voluntad. Vuelve a España e ingresa en un convento, del que
queda cerca una cueva en la que vive Leonor, vestida de hombre, pasándose por
un ermitaño. D. Alfonso, el otro hijo del marqués sigue hasta allí a don
Álvaro. Aquél descubre a su hermana, la mata y el protagonista, entre los rayos
y truenos de una tempestad, se lanza por un precipicio mientras los frailes del
monasterio cantan un Miserere.
3. José Zorrilla
(1817-1893)
José Zorrilla nació
en Valladolid y muy joven se dio a conocer como poeta, en el entierro de Larra.
Viajó por Europa y desempeñó cargos en México. Ingresó en la Real Academia en
1869 y fue coronado como poeta en 1889.
En 1837 publicó su
primer libro, Poesías, y comenzó su carrera dramática, por la que
principalmente es conocido, gracias a Don Juan Tenorio, cuya
popularidad ha perdurado a lo largo del tiempo. En esta obra
desarrolla el famoso mito del don Juan, presente en la literatura de todos los
tiempos. El autor, con el desarrollo que plantea, da un tono tradicionalista y
conservador a la historia, a través de la conversión religiosa del seductor y
su salvación cristiana a través del amor. La obra está dividida en
dos partes, de cuatro y tres actos, respectivamente. La acción se desarrolla en
Sevilla, en donde se reúnen don Juan y don Luis Mejía para hablar de sus
conquistas. Al oír tantas fechorías, el padre de la prometida de don Juan anula
su compromiso y doña Inés es ingresada en un convento, de donde la saca don
Juan ayudado por la criada Brígida. Sorprendido por el padre de la mujer cuando
le está declarando su amor a la dama, don Juan mata al padre sin querer y huye.
PINTURAS
Los románticos o Suicida
Leonardo Alenza
Hombre sobre un mar de nubes
Caspar David Friedrich
AUTORES
DEL REALISMO
1. Benito Pérez
Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria, pero fue
en Madrid donde desarrolló su labor literaria, llegando a ser un profundo
observador de esta ciudad. Aunque no se interesó especialmente por la política,
se acercó al socialismo. Sus últimos años fueron tristes, debido a la ceguera
que padeció, las dificultades económicas, algunos fracasos teatrales y la
oposición de sus enemigos a que se le concediera el Premio Nobel.
Es el autor más fecundo de la literatura española y su obra
representa un testimonio de la vida del siglo XIX, dejando reflejadas en ellas
todas las capas sociales y todos los acontecimientos de la época. Esta extensa
obra puede clasificarse en tres grupos:
·
El de los Episodios
Nacionales, donde se recoge la historia novelada del siglo XIX en cinco
series de diez títulos cada una, la última incompleta.
·
El de las novelas de la primera época, unas de tipo histórico (La
fontana de oro) y otras de las llamadas de tesis, en donde se opone un
mundo tradicional y conservador al moderno (Doña Perfecta).
·
El de las novelas españolas contemporáneas, que suponen un amplio
retrato de la sociedad madrileña de la época con una técnica plenamente
realista. En este grupo se encuadraría Fortunata
y Jacinta: Juanito Santa Cruz, de familia de alta clase media, tiene
relaciones con Fortunata, joven de condición humilde, perteneciente al pueblo
llano, vital y espontánea. No obstante estas relaciones, Juanito se casa con su
prima Jacinta y sigue sus relaciones con Fortunata quien lleva una vida mísera
y muere dejando un hijo de Santa Cruz que adopta Jacinta. La esposa, Jacinta,
representa las virtudes burguesas y Fortunata, la amante, la fuerza instintiva
del pueblo.
2. Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
Clarín nació en Zamora, pero se sintió profundamente asturiano y
en Oviedo pasó la mayor parte de su vida y allí moriría. Hombre de grandes
inquietudes espirituales, se sintió siempre muy crítico frente al catolicismo
tradicional. Su labor intelectual se traduce en una importante actividad
crítica y una obra narrativa no muy amplia, pero excepcional.
Además de la creación de más de setenta cuentos y novelas cortas,
Clarín también cultivó la novela larga que comienza con La Regenta y continúa con Su único hijo (1890) y Cuesta abajo (1890-91). No obstante, ninguna
alcanza la importancia de la primera.
La Regenta, publicada en 1885, una de las más
importantes novelas de la literatura española, muestra a la vez graves
problemas humanos y un gran panorama social a través de una ciudad de
provincias. Su argumento se puede resumir, sin embargo, en pocas líneas: Ana Ozores, casada con
el anterior Regente de la Audiencia de Vetusta (Oviedo), don Víctor Quintanar,
hombre mayor que no le presta demasiada atención. El mundo asfixiante en que
vive y su temperamento insatisfecho hacen que “la Regenta” se deje llevar por
la religiosidad que le ofrece el Magistral de la catedral, don Fermín de Pas,
hombre raro y ambicioso, y la sensualidad romántica del seductor local, don
Álvaro Mesía, a quien finalmente se entrega y que provoca el duelo entre don
Álvaro y su marido. Muere este último y Ana se ve rechazada por todos.
PINTURAS
EL GRITO
RICARDO GOMEZ
LA BAÑISTA
GUSTAVE COURBET
No hay comentarios:
Publicar un comentario