PUNTILLISMO
El Puntillismo aparece por
primera vez en el Baño de los Independientes de 1884, encabezado por el pintor
Neo-Impresionista Georges Seurat y contando con Paul Signac entre sus más
fieles seguidores tales como Henri-Edmond Cross y Vlaho Bukovac.
Este movimiento, dentro de las coordenadas del Postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza, es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de Chevreul, Sutter, Rood y otros. Gracias a ellos, el Puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del dibujo con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo, reduciendo a lo esencial, no sólo los temas de la vida moderna o el paisaje, sino también el método impresionista de presentarlos.
A pesar de lo aparentemente acertado de la denominación de puntillismo, sobre todo en lo que se refiere a la técnica de este grupo, ni Seurat ni Signac la aceptaron nunca y ambos condenaron y evitaron rigurosamente este término a favor del de "divisionismo", que abarcaba mejor todas sus innovaciones.
Este movimiento, dentro de las coordenadas del Postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza, es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de Chevreul, Sutter, Rood y otros. Gracias a ellos, el Puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del dibujo con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo, reduciendo a lo esencial, no sólo los temas de la vida moderna o el paisaje, sino también el método impresionista de presentarlos.
A pesar de lo aparentemente acertado de la denominación de puntillismo, sobre todo en lo que se refiere a la técnica de este grupo, ni Seurat ni Signac la aceptaron nunca y ambos condenaron y evitaron rigurosamente este término a favor del de "divisionismo", que abarcaba mejor todas sus innovaciones.
Es un éstilo en la
pintura, que consiste en la aplicación de pequeños puntos o pinceladas
yuxtapuestas de color puro. Al contemplar los cuadros desde cierta distancia,
estas pequeñas manchas se funden en un solo campo de color y reproducen con
brillantez los efectos lumínicos.
Se apoyaron en la "Ley del contraste simultáneo de los colores y sus complementarios", según la cual el contraste de los colores complementarios yuxtapuestos (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-naranja) es lo que provoca las diferentes intensidades y tonos de color.
El Puntillismo aparece por primera vez en el Salón de los Independientes de 1884, encabezado por George Seurat y contando con Paul Signac entre sus más fieles seguidores.
Se apoyaron en la "Ley del contraste simultáneo de los colores y sus complementarios", según la cual el contraste de los colores complementarios yuxtapuestos (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-naranja) es lo que provoca las diferentes intensidades y tonos de color.
El Puntillismo aparece por primera vez en el Salón de los Independientes de 1884, encabezado por George Seurat y contando con Paul Signac entre sus más fieles seguidores.
CARACTERÍSTICAS
•En el puntillismo la imagen va a adquirir una identidad desconocida.
•Se encuentra nuevamente la diferencia entre la obra definitiva y el boceto.
•Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color.
•La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento.
•Se preocupan por el volumen.
•Las figuras se hacen geométricas.
•Retornan a la ordenación meditada del cuadro.
•La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad.
•No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color puro, se fragmento la línea.
•Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.
•Según los puntillistas las líneas ascendentes, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
•Por el contrario las líneas descendentes, los colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.
•Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen estáticas e inmóviles.
•Los temas elegidos a la hora de pintar eran: puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
•En el puntillismo la imagen va a adquirir una identidad desconocida.
•Se encuentra nuevamente la diferencia entre la obra definitiva y el boceto.
•Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color.
•La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento.
•Se preocupan por el volumen.
•Las figuras se hacen geométricas.
•Retornan a la ordenación meditada del cuadro.
•La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad.
•No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color puro, se fragmento la línea.
•Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.
•Según los puntillistas las líneas ascendentes, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
•Por el contrario las líneas descendentes, los colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.
•Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen estáticas e inmóviles.
•Los temas elegidos a la hora de pintar eran: puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
PINTURAS DEL PUNTILLISMO
ARTISTAS
GEORGES-PIERRE-SEURAT (París 1859-1891)
Fue el precursor del puntillismo. Poseía un carácter muy metódico. Estudió a diversos pintores anteriores a él, como a Delacroix y a Veronés, así como también le apasionaron de gran manera los escritos de Leonardo Davinci. Siempre le interesó de gran manera el color, lo que lo llevó a estudiar los tratados de luz y color.
Recibió su formación en la Escuela de Bellas Artes. Rechazando el efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más científica el puntillismo.
El revolucionario puntillismo de Seurat encontró muchos seguidores e imitadores. Muchas de las teorías de Seurat referidas a la pintura derivan del estudio de los tratados contemporáneos de óptica. Su tendencia científica se refleja también en sus hábitos de trabajar, que incluían horarios fijos y una meticulosa sistematización de su técnica.
GEORGES-PIERRE-SEURAT (París 1859-1891)
Fue el precursor del puntillismo. Poseía un carácter muy metódico. Estudió a diversos pintores anteriores a él, como a Delacroix y a Veronés, así como también le apasionaron de gran manera los escritos de Leonardo Davinci. Siempre le interesó de gran manera el color, lo que lo llevó a estudiar los tratados de luz y color.
Recibió su formación en la Escuela de Bellas Artes. Rechazando el efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más científica el puntillismo.
El revolucionario puntillismo de Seurat encontró muchos seguidores e imitadores. Muchas de las teorías de Seurat referidas a la pintura derivan del estudio de los tratados contemporáneos de óptica. Su tendencia científica se refleja también en sus hábitos de trabajar, que incluían horarios fijos y una meticulosa sistematización de su técnica.
PINTURAS DE GEORGES PIERRE
No hay comentarios:
Publicar un comentario